Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Psicol. USP ; 30: e190003, 2019. tab
Artigo em Português | LILACS, INDEXPSI | ID: biblio-1012810

RESUMO

Resumo A aplicação de intervenções educacionais inclusivas por agentes educacionais em estudantes da educação especial deveria ser sistematicamente avaliada, para garantir replicação futura dos procedimentos e resultados, a partir do uso de um delineamento experimental adequado à proposta. O objetivo foi analisar como pesquisas aplicadas podem contribuir no arranjo de intervenções educacionais inclusivas mais sistemáticas, a partir do uso de delineamentos experimentais em Análise do Comportamento; discutir a tomada de decisão para a escolha de um delineamento e o impacto dessa escolha nos dados coletados e no conhecimento que se deseja produzir, especialmente a partir do envolvimento dos diferentes agentes educacionais na aplicação de intervenções pedagógicas com estudantes com DI ou TEA. Discute-se a garantia de um delineamento que avalie os resultados das intervenções aplicadas por agentes e a dificuldade de identificar um delineamento que assegure com precisão científica o impacto de cada intervenção aplicada por cada um deles.


Résumé L'application d'interventions éducatives inclusives par des agents de l'éducation à des étudiants de l'éducation specialisée devrait être systématiquement évaluée afin de garantir la reproduction à l'avenir des procédures et des résultats de l'utilisation d'un plan expérimental approprié. L'objectif était d'analyser en quoi la recherche appliquée pouvait contribuer à le arrangement d'interventions éducatives inclusives plus systématiques, fondées sur l'utilisation de modèles expérimentaux dans l'analyse comportementale; discuter de la prise de décision pour le choix d'un design et de l'impact de ce choix sur les données collectées et les connaissances à produire, en particulier grâce à la participation des différents agents de l'éducation à la mise en œuvre d'interventions pédagogiques auprès d'élèves présentant un IDD ou un TSA. Il traite de la garantie d'un plan qui évalue les résultats des interventions appliquées par les agents et de la difficulté d'identifier un plan qui assure avec une précision scientifique l'impact de chaque intervention appliquée.


Resumen La aplicación de intervenciones educativas inclusivas por agentes educativos a los estudiantes de la educación especial debería ser sistemáticamente evaluada para garantizar la futura replicación de los procedimientos y resultados a partir del uso de un diseño experimental adecuado a la propuesta. El objetivo del texto fue analizar cómo las investigaciones aplicadas pueden contribuir a la disposición de intervenciones educativas inclusivas más sistemáticas, a partir del uso de diseños experimentales en el Análisis de la Conducta; así como discutir la toma de decisiones para seleccionar un diseño y el impacto de esa elección en los datos recolectados y en el conocimiento que se desea producir, especialmente desde la participación de los diferentes agentes educativos en la aplicación de intervenciones pedagógicas con estudiantes con DI o TEA. Se discute la garantía de un diseño que evalúe los resultados de las intervenciones aplicadas por agentes y la dificultad de identificar un diseño que garantice con precisión científica el impacto de cada intervención aplicada por cada uno de ellos.


Abstract The application of inclusive educational interventions by educational agents to special education students should be systematically evaluated to ensure future replication of procedures and results from the use of an adequate experimental design. The aim was to analyze how applied researches can contribute to the arrangement of more systematic inclusive educational interventions, based on the use of experimental designs in Behavior Analysis; to discuss decision making for choosing a design and the impact of this choice on the data collected and on the knowledge to be produced, especially from the involvement of different educational agents in the application of pedagogical interventions with students with ID or ASD. It discusses the guarantee of a design that evaluates the results of interventions applied by agents and the difficulty to identify a design that assures with scientific precision the impact of each intervention applied.


Assuntos
Humanos , Inclusão Escolar , Educação Inclusiva/métodos , Análise do Comportamento Aplicada/métodos
2.
Rev. cuba. enferm ; 33(4): e1166, oct.-dic. 2017. tab, graf
Artigo em Português | LILACS, BDENF, CUMED | ID: biblio-1099005

RESUMO

RESUMO Introdução: na fenomenologia o cuidado é consolidado no modo de ser, atuante em todo e qualquer comportamento humano. Logo, sendo o cuidado a essência da enfermagem, ao pensarmos este em seu sentido fenomenológico, nos atemos à essência e ao sentido do cuidar. Objetivo: realizar o levantamento das produções do conhecimento que objetivaram o cuidado por intermédio da enfermagem em fenomenologia e apresentar suas contribuições para o cuidado. Métodos: estudo de revisão integrativa, de característica crítica e retrospectiva. Estratégia de busca: utilização da palavra-chave "phenomenology" e descritores "nursing care" e "health". A busca ocorreu nas bases: MEDLINE; LILACS; BDENF e SCOPUS. Critérios de inclusão: artigos publicados entre os anos de 2010 a 2015, nos idiomas Português, Inglês e Espanhol, que apresentavam aderência à temática, e que constassem o referencial filosófico adotado. Critérios de exclusão: artigos de revisão, teóricos ou de reflexão, e também os que não apresentaram aderência às questões do cuidado na enfermagem com enfoque fenomenológico. Foram analisados 26 artigos. Conclusões: o cuidado fenomenológico encontra seu desenvolvimento mais significativo sob a dimensão social, se apropriando e compreendendo o sujeito permeado por suas vivências, experiências e significados, sem esquecer-se dos familiares envolvidos no processo de cuidar e dos profissionais de saúde, o que demonstra a importância destes terem suas esferas biopsicossociais cuidadas para que o cuidado se faça substancial e efetivo(AU)


RESUMEN Introducción: el cuidado de la fenomenología se consolida con el fin de estar activo en cada comportamiento humano. Por lo tanto, teniendo cuidado de la esencia de la enfermería, a pensar de esta en su sentido fenomenológico, nos ceñimos a la esencia y el sentido de cuidado. Objetivo: realizar el levantamiento de las producciones del conocimiento dirigidas a la atención a través de la enfermería en la fenomenología y presentar sus contribuciones a la atención. Métodos: estudio de revisión integradora de la función crítica y retrospectiva. Estrategia de búsqueda: el uso de palabras clave "fenomenología" y descriptores "cuidados de enfermería" y "salud". La búsqueda se produjo en: MEDLINE; LILACS; BDENF y SCOPUS. Criterios de inclusión: los artículos publicados entre los años 2010 a 2015 en los idiomas portugués, inglés y español, que presentan la adherencia al tema, y que se trataran en el marco filosófico adoptado. Criterios de exclusión: los artículos de revisión, teóricos o de reflexión, y aquellos que no muestran la adhesión a la atención de enfermería en temas con enfoque fenomenológico. Fueron analizados 26 artículos. Conclusiones: el cuidado fenomenológico encuentra su desarrollo más significativo en la dimensión social, la apropiación y la comprensión de la materia permeada por sus experiencias, experiencias y significados, sin olvidar las familias que participan en los profesionales de procesos de atención y de salud, lo que demuestra la importancia que tienen sus esferas biopsicosociales cuidadas para que la atención se realiza sustancial y efectiva(AU)


ABSTRACT Introduction: in phenomenology care is consolidated in order to be active in every human behavior. Therefore, being careful the essence of nursing, to think of this in its phenomenological sense, we stick to the essence and sense of caring. Objective: to carry out the survey the knowledge productions aimed care through nursing in phenomenology and present their contributions to care. Methods: study of integrative review of critical feature and retrospective. Search strategy: keyword use "phenomenology" and descriptors "nursing care" and "health". The search occurred in: MEDLINE; LILACS; BDENF and SCOPUS. Inclusion criteria: articles published between the years 2010 - 2015 in the languages Portuguese, English and Spanish, presenting adherence to the theme, and to see covered in the philosophical referential adopted. Exclusion criteria: review articles, theoretical or reflection, and those who did not show adherence to care issues in nursing with phenomenological approach. 26 articles were analyzed. Conclusions: the phenomenological care finds its most significant development on the social dimension, appropriating and understanding the subject permeated by their experiences, experiences and meanings, without forgetting families involved in the care process and health professionals, which demonstrates the importance these have their biopsychosocial cared spheres so that care is done substantial and effective(AU)


Assuntos
Humanos , Literatura de Revisão como Assunto , Análise do Comportamento Aplicada/métodos , Cuidados de Enfermagem/métodos
3.
Psychol. av. discip ; 11(1): 57-70, ene.-jun. 2017. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-895986

RESUMO

Resumen El objetivo general del estudio es comparar la información aportada por padres, profesores y cuidadores sobre el comportamiento problemático y los problemas emocionales de preadolescentes y adolescentes venezolanos institucionalizados y que viven con sus familias, cuyas edades están comprendidas entre 11 y 16 años. La muestra estuvo constituida por 111 participantes institucionalizados en asociaciones civiles y entidades de protección del Estado, y 111 preadolescentes y adolescentes que conformaron la muestra control y pertenecían a colegios públicos, privados o subsidiados. Se valoraron los síntomas emocionales, el déficit de atención e hiperactividad, problemas con los compañeros, problemas de conducta y comportamiento prosocial. Los comportamientos problemáticos y los problemas emocionales fueron medidos a través del Cuestionario de Capacidades y Dificultades (SDQ), con la información proveniente de padres/cuidadores y profesores, y los problemas de atención fueron evaluados a través de la Escala para la evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (EDAH) con la información de los profesores. Las conclusiones del estudio permiten afirmar que los participantes que viven en las instituciones presentan mayor nivel de problemas de comportamiento, problemas emocionales y de atención que los preadolescentes y adolescentes que conviven con sus familias de acuerdo a los informes de los padres, profesores y cuidadores.


Abstract The general objective of the study is to compare the information provided by parents, teachers and caregivers about pre-adolescents and Venezuelan adolescents institutionalized and living with their families, whose ages are between 11 and 16 years old. The sample was constituted by 111 participants institutionalized in civil associations and state protection entities, and 111 preadolescents and adolescents who conformed the control sample and belonged to public, private or subsidized schools. Emotional symptoms, attention deficit and hyperactivity, problems with peers, behavior problems and prosocial behavior were assessed. Problematic behaviors and emotional problems were measured through the Capacities and Difficulties Questionnaire (SDQ), with information from parents / caregivers and teachers, and care problems were assessed through the Scale for the Evaluation of Disorder Attention Deficit Hyperactivity Disorder (EDAH) with information from teachers. The conclusions of the study allow us to affirm that the participants living in the institutions present a higher level of behavior problems, emotional problems and attention than the preadolescents and adolescents who live with their families according to the reports of parents, teachers and caregivers.


Assuntos
Transtorno do Deficit de Atenção com Hiperatividade , Criança , Adolescente , Sintomas Afetivos , Comportamento Problema , Associação , Atenção/classificação , Acolhimento , Altruísmo , Relatório de Pesquisa , Análise do Comportamento Aplicada/métodos
4.
Bogotá; IETS; jul. 2014. 75 p.
Monografia em Espanhol | BRISA, LILACS | ID: biblio-847091

RESUMO

Introducción: el análisis de la conducta aplicada es considerado como la ciencia del comportamiento dedicado a las conductas sociales en función de variables ambientales, también es llamada terapia de comportamiento o modificación del comportamiento, ha tenido en las últimas décadas un desarrollo de técnicas de intervención para mejorar conductas en pacientes con TEA. En los últimos años en Colombia se ha incrementado el uso de esta terapia conductual con enfoque en estos pacientes, por lo cual se hace necesario para el país evaluar la efectividad y seguridad de la terapia ABA en este contexto. Objetivo: evaluar la efectividad y seguridad de la metodología ABA para el tratamiento de personas con trastorno del espectro autista. Metodología: se realizó una evaluación crítica a través de una búsqueda sistemática en bases de datos electrónicas con términos controlados y no controlados, además de, indagar con expertos sobre la disponibilidad de estudios publicados y no publicados sin restricciones de idioma o fecha pero si de tipo de estudio limitando a revisiones sistemáticas de la literatura con lo cual se obtuvieron un total de 109 estudios sin duplicados, luego se realizó la tamización por 2 revisores, que excluyeron 99 artículos, de estos se incluyeron 10 artículos para lectura completa, de los cuales 3 estudios cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión de la evaluación y se incluyeron en esta evaluación. Resultados: Para la terapia ABA comparada con la terapia habitual, desenlace comportamiento adaptativo DEM de 1.45 con un IC 95% [1.02, 1.88]; I2 de 65.9% y una P = 0.20 .Desenlace cognitivo DEM de 1.19 con un IC 95% [0.91, 1.47]; I2 de 75% y una P = 0.001. Lenguaje expresivo DEM de 1.47 con un IC 95% [0.85, 2.08]; I2 de 80% y una P = 0.003. Lenguaje receptivo una DEM de 1.48 con un IC 95% [0.96, 1.97]; I2 de 81% y una P = 0.048. Desenlace comportamiento adaptativo DEM de 0.69 con un IC 95% [0.38, 1.01]; I2 de 0% y una P = 0.0001.Para la terapia EIBI comparada con la terapia habitual, desenlace cognitivo DEM de 0.76 con un IC 95% [0.40, 1.11]; I2 de 21% y una P = 0.0001.Desenlace Lenguaje expresivo DEM de 0.50 con un IC 95% [0.05, 0.95]; I2 de 34% y una P = 0.03. Lenguaje receptivo DEM de 0.57 con un IC 95% [0.20, 0.94]; I2 de 0% y una P = 0.03.Lenguaje Comunicación cotidiana DEM de 0.74 con un IC 95% [0.30, 1.18]; I2 de 47% y una P = 0.0009. Conclusiones: Efectividad: Terapia ABA comparada con tratamiento habitual: Desenlace cognitivo: Las terapias ABA demostraron diferencias estadísticamente significativas comparadas con la terapia habitual, para mejorar los desenlaces de habilidades cognitivas. Basado en una calidad global de la evidencia baja de la RSL de Virues-Ortega J. 2010, donde las intervenciones aplicadas fueron el modelo UCLA y un modelo general en intervención ABA; y en los grupos control se aplicó tratamiento ecléctico o una combinación estándar de intervenciones que incluye TEACCH, sin otros detalles registrados; las intervenciones fueron programas aplicados en clínicas, colegios, en el hogar o en programas manejados por padres. La duración de la intervención tuvo un rango de 48 a 407 semanas, con una intensidad de 12 a 45 horas /semana; Las terapias ABA no demostraron diferencias estadísticamente significativas comparadas con la terapia habitual, para mejorar los desenlaces de habilidades cognitivas. Basado en una calidad global de la evidencia baja de la RSL de Spreckley M. 2008 en el grupo de tratamiento la terapia ABA y para el grupo control fue un tratamiento ecléctico que combinó elementos de TEACCH y de ABI. La duración total de la intervención en el grupo de tratamiento tuvo un rango de entre 30 y 39 horas por semana y fue administrada por: padres entrenados o dirigidos, en el colegio o en el jardín, mientras que para el grupo control la duración total de la intervención tuvo un rango de entre 5 y 30 horas por semana y fue administrada por: estudiantes de terapia, terapistas, profesores o ayudantes. Lenguaje expresivo: Las terapias ABA demostraron diferencias estadísticamente significativas comparadas con la terapia habitual, para mejorar el desenlace de lenguaje expresivo. Basado en una calidad global de la evidencia baja de la RSL de Virues-Ortega J. 2010, donde las intervenciones aplicadas fueron el modelo UCLA y un modelo general en intervención ABA; y en los grupos control se aplicó tratamiento ecléctico o una combinación estándar de intervenciones que incluye TEACCH, sin otros detalles registrados; las intervenciones fueron programas aplicados en clínicas, colegios, en el hogar o en programas manejados por padres. La duración de la intervención tuvo un rango de 48 a 407 semanas, con una intensidad de 12 a 45 horas /semana; Las terapias ABA no demostraron diferencias estadísticamente significativas comparadas con la terapia habitual, para mejorar el desenlace de lenguaje expresivo. Basado en una calidad global de la evidencia baja de la RSL de Spreckley M. 2008 en el grupo de tratamiento la terapia ABA y para el grupo control fue un tratamiento ecléctico que combinó elementos de TEACCH y de ABI. La duración total de la intervención en el grupo de tratamiento tuvo un rango de entre 30 y 39 horas por semana y fue administrada por: padres entrenados o dirigidos, en el colegio o en el jardín, mientras que para el grupo control La duración total de la intervención tuvo un rango de entre 5 y 30 horas por semana y fue administrada por: estudiantes de terapia, terapistas, profesores o ayudantes. Lenguaje receptivo: Las terapias ABA demostraron diferencias estadísticamente significativas comparadas con la terapia habitual, para mejorar el desenlace de lenguaje receptivo. Basado en una calidad global de la evidencia baja de la RSL de Virues-Ortega J. 2010, donde se las intervenciones aplicadas fueron el modelo UCLA y un modelo general en intervención ABA; y en los grupos control se aplicó tratamiento ecléctico o una combinación estándar de intervenciones que incluye TEACCH, sin otros detalles registrados; las intervenciones fueron programas aplicados en clínicas, colegios, en el hogar o en programas manejados por padres. La duración de la intervención tuvo un rango de 48 a 407 semanas, con una intensidad de 12 a 45 horas /semana; Las terapias ABA no demostraron diferencias estadísticamente significativas comparadas con la terapia habitual, para mejorar el desenlace de lenguaje receptivo. Basado en una calidad global de la evidencia baja de la RSL de Spreckley M. 2008 en el grupo de tratamiento la terapia ABA y para el grupo control fue un tratamiento ecléctico que combinó elementos de TEACCH y de ABI. La duración total de la intervención en el grupo de tratamiento tuvo un rango de entre 30 y 39 horas por semana y fue administrada por: padres entrenados o dirigidos, en el colegio o en el jardín, mientras que para el grupo control La duración total de la intervención tuvo un rango de entre 5 y 30 horas por semana y fue administrada por: estudiantes de terapia, terapistas, profesores o ayudantes. Terapia EIBI comparada con tratamiento habitual: Desenlace cognitivo: Las terapias EIBI demostraron diferencias estadísticamente significativas comparadas con la terapia habitual, para mejorar el desenlace de habilidades cognitivas. Basado en una calidad global de la evidencia baja de la RSL de Reichow B. 2012, la intervención evaluada fue el tratamiento con terapia EIBI, basada en el proyecto modelo de autismo en jóvenes de Lovaas/UCLA, el rango de duración de la terapia fue de 14 a 36 meses, con un promedio de 26.3 meses, y una intensidad mayor a 24 horas/semana. En el grupo de comparación se realizó tratamiento usual, tratamiento ecléctico o no tratamiento, el cual fue realizado en escuelas públicas. Lenguaje expresivo: Las terapias EIBI demostraron diferencias estadísticamente significativas comparadas con la terapia habitual, para mejorar el desenlace de lenguaje expresivo. Basado en una calidad global de la evidencia baja de la RSL de Reichow B. 2012, la intervención evaluada fue el tratamiento con terapia EIBI, basada en el proyecto modelo de autismo en jóvenes de Lovaas/UCLA, el rango de duración de la terapia fue de 14 a 36 meses, con un promedio de 26.3 meses, y una intensidad mayor a 24 horas/semana. En el grupo de comparación se realizó tratamiento usual, tratamiento ecléctico o no tratamiento, el cual fue realizado en escuelas públicas. Lenguaje receptivo: Las terapias EIBI demostraron diferencias estadísticamente significativas comparadas con la terapia habitual, para mejorar el desenlace de lenguaje receptivo. Basado en una calidad global de la evidencia baja de la RSL de Reichow B. 2012, la intervención evaluada fue el tratamiento con terapia EIBI, basada en el proyecto modelo de autismo en jóvenes de Lovaas/UCLA, el rango de duración de la terapia fue de 14 a 36 meses, con un promedio de 26.3 meses, y una intensidad mayor a 24 horas/semana. En el grupo de comparación se realizó tratamiento usual, tratamiento ecléctico o no tratamiento, el cual fue realizado en escuelas públicas. Seguridad: No se identificó evidencia para el desenlace de seguridad relacionado con los eventos adversos, de la aplicación de terapias ABA comparado con la terapia habitual. No se identificó evidencia para el desenlace de seguridad relacionado con los eventos adversos, de la aplicación de terapias EIBI comparado con la terapia habitual.


Assuntos
Humanos , Transtorno do Espectro Autista/terapia , Análise do Comportamento Aplicada/métodos , Terapia Cognitivo-Comportamental , Resultado do Tratamento , Colômbia , Tecnologia Biomédica
5.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-987855

RESUMO

Esta investigación abordó el problema de las modalidades disciplinarias en uno de los colegios de calidad en la ciudad de Medellín, la Institución Educativa Francisco Miranda, en los grados séptimo y octavo, colegio situado en la comuna 4 (Aranjuez) y que atiende población de los estratos 1, 2 y 3. La pregunta de investigación fue la siguiente: ¿cómo se sanciona hoy en el Colegio de Calidad de la ciudad de Medellín "Institución Educativa Francisco Miranda" en los grados séptimo y octavo?, en un momento de la época actual en el que padres y profesores se preguntan la razón por la cual los castigos no tienen efecto. La metodología de la investigación fue cualitativa ­paradigma histórico-hermenéutico­, con un enfoque específico o técnica de investigación del psicoanálisis: el paradigma indiciario, enfoque formalizado por el historiador Carlo Ginzburg. Los resultados dados por la investigación permitieron dilucidar cómo se sanciona hoy en el Colegio de Calidad de la ciudad de Medellín "Institución Educativa Francisco Miranda" en los grados séptimo y octavo; así mismo, se pudo dar cuenta de las dificultades que encuentran los maestros como representantes de la ley.


This research addressed the problem of disciplinary procedures in one of the quality schools in the city of Medellin: the Educational Institution Institución Educativa Francisco Miranda. The sample was taken in the grades 7th and 8th. This school is located in the comuna 4 (Aranjuez), a district where cataloged media-low class people live. The research question was: how does the school do sanctions to students today at the quality school Institución Educativa Francisco Miranda in Medellín City in grades 7th and 8th at the same time, this question has been done in a social context when parents and teachers wonder why the punishments to scholar children and teenagers are not effective. The research methodology was qualitative-historical-hermeneutic paradigm, with a specific focus or technique of psychoanalysis research: the evidential paradigm, an approach formalized by the historian CarloGinzburg. The results show the ways to sanction students y this educational context today. Also, they show the difficulties which teachers have to face as representations of law.


Assuntos
Humanos , Educação/normas , Punição/psicologia , Docentes/normas , Análise do Comportamento Aplicada/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA